Corea del Norte en el Gran Juego

Corea del Norte en el Gran Juego

Los riesgos de cambiar de postura  

Di Paolo Falconio.

Miembro del Consejo Rector de Honor y profesor en la Sociedad de Estudios Internacionales (SEI)  


Hablar de Corea del Norte es un ejercicio muy difícil y complejo, principalmente debido a la escasez de información además hay muy pocas fuentes confiables. El análisis, por lo tanto, será breve y dejará muchas preguntas abiertas. Lo que la ha llevado a los titulares ha sido la noticia del envío de entre 13.000 y 20.000 hombres a Rusia. Aparte de las obvias y agitadas reacciones diplomáticas, en opinión del autor, el único valor que podemos darle a la noticia es de carácter político, entendido como una señal de una fuerte alianza entre la Federación Rusa y, precisamente, Corea del Norte. Quienes claman que Rusia está tan debilitada que implora el envío de 20.000 hombres ignoran que el ejército ruso cuenta con 1.250.000 soldados y que el presidente Putin acaba de firmar el aumento a 1.500.000 efectivos. En el frente ucraniano, actualmente hay unos 350.000 soldados comprometidos. 


El discurso sería diferente, aunque tendería a descartarlo, considerando la frialdad con la que Putin ha manejado todo el asunto, si esas tropas estuvieran involucradas en territorio ucraniano, porque entonces realmente se abriría una caja de Pandora que nadie quiere abrir. Repito, para evitar malentendidos, la hipótesis es, en mi opinión, pura especulación política, simplemente porque sería completamente inútil, si no perjudicial para Rusia, que, nos guste o no, continúa su lento avance a lo largo de todo el frente, a pesar de la heroica resistencia del ejército ucraniano. Sin embargo, considero útil profundizar en el tema porque Pyongyang se posiciona como uno de los interlocutores en el Indo-Pacífico gracias al desarrollo de su arma nuclear, su posición geográfica y, en los últimos tiempos, han ocurrido hechos que deberían generar aún más preocupación.


Comenzamos con los 20.000 hombres enviados, a los que se han sumado artillería pesada capaz de alcanzar hasta 60 km de distancia (una distancia mayor que la artillería disponible para Kiev) y, sobre todo, el suministro de aproximadamente 2.000.000 de municiones de artillería. Una ayuda que, especialmente en el suministro de municiones, es vital para Moscú. La pregunta es: ¿qué obtiene Pyongyang a cambio?


La primera consideración evidente (ver el pequeño globo en el mapa) es que la península coreana, en su conjunto, se encuentra al sur, separada por un brazo de mar de la extensión meridional de Japón. Mientras que al norte limita con Rusia y China. Podemos decir que Corea del Norte está atrapada entre cuatro grandes potencias: tres regionales, que son China, Rusia y Japón, y una global con fuertes intereses en la zona, que obviamente son los Estados Unidos, los cuales tienen una presencia fija de 30.000 soldados en Corea del Sur y han instalado un destacamento del US Space Command con funciones obvias de monitoreo, no solo de Corea del Norte, sino también de China. Por lo tanto, la importancia de Corea del Norte es, ante todo, geográfica.


Una importancia que cobra gran relevancia precisamente con China, cuyo límite está marcado por el río Yalu. Por lo tanto, una frontera "frágil", ya que no hay montañas que dividan los dos países. En este sentido, vale la pena recordar cómo, durante la guerra de Corea, cuando los estadounidenses se acercaron a la frontera, hubo una intervención china que, de hecho, llevó a las tropas estadounidenses a los límites actuales, en la que perdió la vida el hijo predilecto de Mao.


Corea del Norte, imponiendo un precio muy alto en términos de verdadera desnutrición y pobreza a su pueblo, ha desarrollado un programa nuclear y, hasta la fecha, se estima que tiene alrededor de treinta ojivas nucleares. El estatus de nación con armas nucleares la coloca en una condición de relativa seguridad frente a una intervención estadounidense, cuyas estimaciones de pérdidas entre civiles y militares (obviamente no solo estadounidenses) en caso de conflicto ascienden a aproximadamente un millón de muertos. Pero no es solo la bomba atómica lo que constituye un elemento disuasorio. Su posición geográfica también la hace "deseable" para los aparatos estadounidenses, que siempre han esperado primero una integración con Corea del Sur y luego al menos alejarla parcialmente del abrazo chino. Los intentos realizados, lamentablemente, han fracasado debido a la condición previa impuesta por Kim Jong Sung en cada conversación al respecto, es decir, el fin del embargo, y en cualquier caso, después de cada cumbre con Estados Unidos, inmediatamente ha seguido una cumbre con China y Xi Jinping.

Aunque las relaciones entre China y Corea del Norte son más similares a las de la época de Mao, precisamente debido al cambio en el modelo de desarrollo chino, los lazos entre ambos países siguen siendo cruciales. Corea del Norte depende de China para su supervivencia, mientras que para China representa un factor de seguridad geográfica frente a escenarios de conflicto con Estados Unidos, especialmente porque el territorio norcoreano no carece de relieves montañosos. La reciente alianza con Rusia, a la cual ha proporcionado más de tres millones de municiones de artillería, le permite un mínimo y parcial distanciamiento de Pekín, que obviamente no se alegra, pero dadas las razones mencionadas anteriormente y la nueva configuración geopolítica con Rusia derivada del conflicto en Ucrania, no puede hacer más que aceptar la situación actual.


Una pequeña digresión: si bien es cierto que Pekín es la potencia dominante en su confrontación con Estados Unidos, en mi modesta opinión, Rusia mantiene algunos puntos fuertes que, al menos parcialmente, equilibran la relación y que, según lo que se percibe, permiten a Putin contener el descontento interno por haber quedado atrapado en el abrazo chino. Sin entrar en detalles, basta con decir que el territorio ruso, que abarca once husos horarios, es fundamental para la construcción de infraestructuras terrestres para el transporte de mercancías, dado el dominio estadounidense en el mar y, por ende, el control de los estrechos y puntos de estrangulamiento. Otro punto clave es el poder blando que Rusia ha heredado de la Unión Soviética, especialmente con el Sur Global, algo que Pekín no tiene, y considerando el objetivo declarado públicamente por Xi Jinping de llevar a China más allá de sus fronteras, no es un asunto menor. Cabe recordar que China lleva años teniendo listo un sistema alternativo al Swift, pero solo con el impulso de Rusia una serie de iniciativas, entre ellas los propios BRICS, están cobrando forma.


El último aspecto que no es menor es que Rusia mantiene una primacía en el ámbito nuclear tanto civil como militar. Si bien se estima que Pekín posee ya alrededor de 1.000 ojivas nucleares con vectores incluso intercontinentales (ICBM), solo Rusia (y obviamente Estados Unidos) tiene una flota de submarinos armados con misiles nucleares mar-tierra capaz de representar una seria amenaza para EE.UU. Esta capacidad es fundamental para una respuesta en caso de un **First Strike** por parte de Estados Unidos (para mayor precisión, cabe mencionar también a Francia, Reino Unido e Israel, que poseen esta capacidad, aunque en números significativamente menores).


Volviendo a Corea del Norte, otro aspecto a considerar es que parte del PIB norcoreano proviene de actividades ilícitas, y a través de estos canales facilita la llegada de productos "sensibles" a China y actualmente también a Rusia. En un mundo de sanciones y embargos tecnológicos, una nación que puede operar al margen de la legalidad internacional puede resultar extremadamente útil.


Evitando interpretaciones excesivamente catastrofistas, es indudable que estas acciones representan algo más que una mera provocación y constituyen una señal de alerta muy seria, especialmente porque, a juicio del autor, cuando Corea del Norte se mueva, lo hará junto con China, sin importar cuál dispare el primer tiro. Los hechos anteriormente descritos, es decir, el cambio de postura con la República de Corea (la del sur), podrían significar que el tiempo para una solución diplomática en el Indo-Pacífico se está agotando, o al menos indicar la necesidad de alcanzar lo antes posible una solución que permita la convivencia de los dos principales actores: China y Estados Unidos.

Commenti

Post popolari in questo blog

LAS AMENAZAS A EE.UU. Y EL VERDADERO DEMIURGO DEL CAMBIO / THE THREATS TO THE USA AND THE TRUE DEMIURGE /LE MINACCE AGLI USA E IL VERO DEMIURGO DEL CAMBIAMENTO ES/ENG/ITA

LA NUOVA GERMANIA / LA NUEVA ALEMANIA / THE NEW GERMANY (ITA/ES/ENG)

USA - Israel: The Dominance of Global Interests/USA - Israele. il predominio degli interessi globali/EE.UU. - Israel: el predominio de los intereses globales ITA ES ENG